Navegando el océano que es nuestro pensamiento de nosotros mismos, llegue a conocer tres libros que me han ido ayudando en el camino que aunque arduo es muy interesante y aunque no es infalible, si ayuda saber que tienes opciones y caminos para mejorar.

Reseña
Ni siquiera sabia que lo necesitaba hasta que me lo dejaron de tarea, fue muy iluminador acerca de muchas cosas en mi vida, el porque me veía o me desvaloraba sin razón aparente solo porque sí, pero todo tiene una razón de ser bastante curiosa que nos vienen adoctrinando desde niños.
La verdad con este libro comprendí que no necesito valerme de otros estándares de belleza que no sean el mío propio y que cada quien debería tener uno diferente sin temor a ningún ridículo ni mucho menos.
Que somos perfectos siendo imperfectos y que muchas veces nos castigamos por puro adoctrinamiento general que nada tiene que ver con lo que somos realmente y que podemos liberanos de todo eso siendo mas objetivos y menos auto castigadores con nosotros mismos.
Un libro que recomiendo muchísimo para todos los que viven diciéndose cosas terribles cada día, salgamos de ese ciclo vicioso en el que nos hemos metido solos y seamos libres y felices de una vez por todas.
Acerca del libro
Desde pequeños nos enseñan conductas de cuidado personal respecto al físico: lavarnos los dientes, bañarnos, comer, aprender a vestirnos… Pero ¿qué hay del cuidado psicológico y la higiene mental? ¿Le prestamos suficiente atención? ¿Lo ponemos en práctica? ¿Resaltamos la importancia del autoamor?
Una buena autoestima, quererse profundamente, incrementa las emociones positivas. Además, entre otras cosas, permite alcanzar mayor eficacia en las tareas, mejorar las relaciones con las personas, establecer un vínculo más equilibrado con los demás y ganar en independencia y autonomía.
La propuesta de este libro es a la vez simple y compleja: enamórate de ti,.” sé valiente, comienza el romance contigo mismo, en un «yo sostenido» que te haga cada día más feliz y más resistente a los embates de la vida cotidiana.

Reseña
Este me encantó, es una buena guía sobre como llegar a un pensamiento más flexible y liberador, que nos lleve a vivir en armonía con nosotros y con los demás sin tener que hacer cambios extravagantes ni extenuantes.
Una buena revisión de lo que pensamos y lo que creemos es ideal para no caer en las trampas mentales en las que nos metemos muchas veces y que dejamos rigan nuestra vida haciéndonos infelices y dejándonos solos o solo cerca de personas que perpetuan el ciclo vicioso.
Siento que no solo hallé muchas ideas que ya tenía mal aprendidas y que me hizo confrontar el libro sino que con ayuda de las guías aquí descritas siento que puedo mejorarme como persona y como ciudadana del mundo y estar en paz de ahora en adelante mientras práctico estas técnicas.
Acerca del libro
La fuerza del pensamiento flexible radica en que nos permite inventarnos a nosotros mismos y fluir con los eventos de la vida sin lastimar ni lastimarse. Por el contrario, la rigidez psicológica enferma, genera sufrimiento (estrés, depresión, ansiedad, hostilidad) y promueve una violencia individual y social significativa. Si decides aferrarte a tus dogmas de manera irracional, tendrás una vida empobrecida y dolorosa.
La mente flexible fortalece el “yo”, actúa como un factor de protección contra las enfermedades psicológicas, genera bienestar y mejores relaciones interpersonales, y nos acerca a una vida más tranquila y feliz. Si decides ser flexible, te quitarás un enorme peso de encima al ver que nada está predeterminado y que puedes ser el último juez de tu propia conducta.

Reseña
Este fue muy iluminador en mi practica personal, sinceramente poder decidir detenerse y simplemente decir que no quieres algo puede ser todo un alivio.
El saber que no siempre debes hacer algo que no quieres por presiones sociales o familiares sin temor a que piensen los otros, porque realmente el que sufre eres tu no los demás, fue tan calmante y revelador en el que muchas veces ni siquiera es necesaria tanta preocupación para vivir plenamente.
Creo que para cada quien un poco diferente pero es bueno ir descubriendo el poder que tenemos dentro de no necesitar decir que si a todo para sentir que estamos haciendo algo bien y luego sentirnos pésimo, sino que es una opción que siempre ha estado disponible y que simplemente evitamos por temor.
Acerca del libro
Cada vez que agachamos la cabeza, nos sometemos o accedemos a peticiones irracionales, le damos un duro golpe a la autoestima: nos flagelamos. Y aunque salgamos bien librados por el momento, logrando disminuir la adrenalina y la incomodidad que genera la ansiedad, nos queda el sinsabor de la derrota. ¿Quién no se ha mirado alguna vez al espejo tratando de perdonarse la sumisión o no haber dicho lo que en verdad pensaba? ¿Quién no ha sentido, así sea de vez en cuando, la lucha interior entre la indignación por el agravio y el miedo a enfrentarlo?
Aun así, en cada uno de nosotros hay un reducto de principios donde el yo se niega a rendir pleitesía y se rebela. Tenemos la capacidad de indignarnos cuando alguien viola nuestros derechos o somos víctimas de la humillación, la explotación o el maltrato: podemos decir NO.
En el proceso de aprender a querernos a nosotros mismos, junto al autoconcepto, la autoimagen, la autoestima y la autoeficacia, que ya he mencionado en Aprendiendo a quererse a sí mismo, hay que abrirle campo a un nuevo auto: el autorrespeto, la ética personal que separa lo negociable de lo no negociable, el punto de no retorno.
Detrás del ego que acapara, está el yo que vive y ama, pero también está el yo aporreado, el yo que exige respeto, el yo que no quiere doblegarse, el yo humano: el yo digno.
Acerca del autor
Nació en Nápoles en 1951, siendo un niño sus padres emigraron con Él a la República Argentina y se estableció en Buenos Aires. Su infancia transcurrió en la calle Pichincha donde estaba el antiguo mercado Spineto, un barrio poblado de inmigrantes Italianos y de otras nacionalidades. Desde pequeño intento estudiar piano con poco éxito, sin embargo la profesora le compro unos cuadernillos llamados “plumita” para que escribiera poesía y desde ahí nació su pasión por la escritura y la lectura la que cultiva hasta el momento.
Su adolescencia transcurrió entre Buenos Aires y San Luís donde estudió bachillerato técnico, mientras ayudaba a su padre en la pizzería “El Vesubio” atendiendo las mesas o haciendo pizzas. Desde esa época aprendió el arte de la gastronomía Italiana la cual practica asiduamente.

Se destacó como un excelente jugador de fútbol y baloncesto, también practicó atletismo especialmente salto triple. Al terminar su bachillerato inició sus estudios en Ing. Electrónica y solo curso cuatro años porque le sedujo el pensamiento hippie y político de la época lo que lo llevó al estudio de las culturas orientales y a las ciencias sociales.
En esos años comenzó a estudiar psicología y teatro. Durante cinco años se consagro a ambas disciplinas hasta que en 1979 emigró a Colombia donde culmino su carrera y ejerció la profesión de terapeuta y docente. Luego se especializó en terapia cognitiva, estudió filosofía y bioética, pues siempre le han interesado las ciencias humanistas que tengan que ver con el desarrollo del potencial humano. Por lo mismo ha escrito múltiples libros técnicos y de divulgación con el fin de prevenir y promocionar aspectos importantes de la salud mental y la calidad de vida. Actualmente es conferencista y docente en distintas Universidades, práctica que alterna con la investigación en el área de la psicología cognitiva y la terapia.
0 Comments