Entrevista con Déborah Muñoz

Cuéntanos un poco de ti y tu historia
Me metí en este mundillo de la escritura porque una amiga me insistió para que abriera un blog y, como no se me ocurría nada, decidí escribir por entregas Atrapada en otra dimensión, una especie de diario muy divertido de una chica que se ve atrapada en otro mundo, con personajes muy singulares. Pronto me aficioné al mundo blogger y abrí escribolee, donde al principio compartía relatos cortos que había hecho para concursos y asuntos varios. Pero cada vez quería más, así que me apunté a varios grupos de escritura y, cuando acabé Atrapada en otra dimensión y la recopilé en un ebook que fue un éxito tanto de descargas como de crítica, ya no hubo quien me parara: saqué el libro en papel y seguí escribiendo otra blognovela, Incursores de la noche (que no tenía nada que ver con el humor aventurero de la anterior: esta vez era una novela romántica de fantasía ciberpunk). También fue un éxito y acabó saliendo en papel. Y luego continué, a petición de mis lectores, con Viajera interdimensional, secuela (aunque ambos son autoconclusivos) de Atrapada en otra dimensión.
En este punto decidí pasarme a Amazon con la idea de que Atrapada en otra dimensión llegara a más gente, así que lo reescribí e hice una nueva portada revisando varias cosas. Para entonces había acabado el máster de edición, así que ya sabía mejor lo que estaba haciendo; el resultado fue espectacular. Y, como me gustó la plataforma y lograba llegar a más gente, decidí seguir en ella. Además de reescribir y reeditar Incursores de la noche y Viajera interdimensional, ilustré con un programa de 3D una preciosa novela corta de fantasía con la temática del bullying de fondo, Eladil, que saqué en dos ediciones para todos los bolsillos: una a color y otra en blanco y negro.
Por entonces pasaron dos cosas que me hicieron bajar el ritmo: encontré trabajo como directora de marketing, lo que me dejaba menos tiempo para mis proyectos literarios, y Divalentis me pidió un manuscrito porque les gustaba mi forma de escribir (el editor es un genio, pero muy lento, con lo que hubo un parón mientras revisábamos casi cada coma de la obra).
Entre medias saqué 126 trocitos, una antología de microrrelatos, género que me encanta y del que escribo constantemente, y por fin salió Amigos o algo más con Divalentis. Fue toda una experiencia y aprendí un montón, pero yo escribo mucho y el editor es muy lento, así que saqué otra antología, 48 trozos de fantasía y ciencia ficción, y, a petición de muchas personas que me reclamaban mi método para organizarme (trabajaba a jornada completa, tenía mi propia empresa, escribía, actualizaba constantemente mis blogs y aun así tenía tiempo libre y dormía lo suficiente), un pequeño manual, ¿Dónde está mi tiempo?, que ha sido recomendado por varios coach y ha recibido muy buenas críticas.
Finalmente, tras mucho pensarlo y largas conversaciones con mi editor, decidí que Enemigos o algo más lo sacaría por mi cuenta, y así ha sido. Actualmente, estoy trabajando en una secuela independiente de Incursores de la noche y en otra antología de relatos, aunque tengo muchos proyectos de varios géneros distintos esperando a que les llegue el turno. Y, básicamente, esa es mi historia.

¿Qué escritores te inspiran?
Todo lo que leo me inspira: libros buenos, libros malos, cómics… De todos se puede sacar una lección sobre escritura, tanto de lo que hay que hacer (de los libros buenos y los grandes autores) como de lo que no hay que hacer (de los libros malos y los escritores mediocres).
No suelo tener autores preferidos, pero sí muchos libros favoritos. Entre esos libros preferidos sí que es cierto que predominan algunos autores, como Noelia Amarillo o Javier Negrete, pero no quiere decir que sean mis únicas referencias. Leyendo unas 150 novelas al año, es difícil elegir solo a unos pocos autores a los que tomar de ejemplo.

¿Cuándo decidiste convertirte en escritor/ra?
Creo que en parte esta pregunta la he respondido en la primera. Pero, si me pongo a hacer una reflexión profunda, diría que la respuesta es que no he decidido convertirme en escritora. Para mí, escribir es una afición, un maravilloso método para matar el aburrimiento y pasarlo bien. Intento rentabilizarlo de algún modo cuando publico, pero lo cierto es que me gusta mi trabajo como jefa de marketing y no me veo escribiendo a tiempo completo como profesión única. Veo lo que les pasa a muchos autores que han dado ese salto: tienen que publicar sí o sí para mantener unos ingresos, aunque no estén inspirados, y el nivel de calidad baja en picado. Yo prefiero seguir a mi ritmo, con un trabajo que me respalde y escribiendo por gusto, no por necesidad. Así lograré mantener unos niveles de calidad elevados. Aunque claro, si empiezo a vender a millones y dejo de necesitar ir a trabajar, yo encantada de la vida. En ese supuesto, tampoco necesitaría publicar para ganarme el sustento y podría seguir escribiendo por gusto ^^.

¿Tienes una estrategia para encontrar reseñas?
¿Reseñas de mis libros, te refieres? Pues tengo una alerta de google que me indica cuándo se ha publicado alguna. Pero no busco activamente reseñadores de mis libros, simplemente espero a que el boca oído y las recomendaciones vayan llevando mis novelas a gente que decida por su propia iniciativa hacerle una reseña.

¿Cuáles son tus pensamientos sobre las buenas / malas críticas?
Que, mientras estén argumentadas, son de mucha ayuda. Algunas de las mejores críticas que he recibido de Atrapada en otra dimensión e Incursores de la noche eran de tres estrellas y no mostraban excesivo entusiasmo por el libro pero, como estaban muy bien argumentadas, me ayudaron a mejorar y, cuando los reedité, incluí y excluí muchas cosas gracias a esos comentarios.
Lo que no soporto son los “me gusta porque me gusta” (y al contrario), Pero ni para mis novelas ni para las de otros. Siempre me pregunto: “Sí, ya sé que te gusta o no te gusta, pero quiero que me digas por qué”.

¿Cómo pueden los lectores descubrir más acerca de ti y tu trabajo?
Tengo una web oficial, deborahfmunoz.com, donde recopilo todo: mis obras, dónde encontrarlas, mis relatos cortos, mis reseñas, mis aventuras…
También se me puede encontrar:
En facebook: https://www.facebook.com/blogsDeborah…
En twitter: @deborahfmu
En youtube: https://www.youtube.com/user/deborahfmu/
En mi blog de autora: escribolee.blogspot.com
En mi blog cultural: escriboleeo.blogspot.com
En goodreads: https://www.goodreads.com/author/show…
Y también tengo una newsletter quincenal, enlazada en todos esos canales.

¿Que dirias que es lo más difícil a la hora de escribir?
Simplificar. Muchos creen que por conseguir hacer frases interminables y usar palabras poco usuales son mejores escritores, pero es al revés. A mí me sale de forma natural lo de usar palabras raras y las frases kilométricas; luego tengo que pasar por un proceso de pulido para facilitar la lectura y no enrevesarlo todo. Encontrar las palabras adecuadas para conseguir un lenguaje bello sin renunciar a un buen ritmo es para mí fundamental si lo que quieres es llegar a la gente y hacer buena literatura a la vez.

Alguna anécdota divertida de tu vida
Soy un imán para las cosas raras y tengo bastantes anécdotas, pero quizás la que más me reclaman mis amigos es la de mi entrevista para la tele japonesa.
Se acercaba mi cumpleaños y mi madre quería regalarme “esos cómics que siempre vas buscando por todo Madrid”. Eran No me lo digas con flores y, con la pésima distribución que hizo Planeta cómic, no había manera de hacerse con ellos si no visitabas varias tiendas. Llevaba años y ya me quedaban unos pocos, así que me llevé a mi madre de tour por las tiendas de cómics del centro, ya que ella llevaba el dinero e iba a “retener” los cómics hasta el día de mi cumpleaños.
En la primera tienda que entré fui directa a donde estaban y me abordó un japonés bastante formal que me preguntó si accedía a que me hicieran una entrevista. Acepté y me dijeron que me esperaban fuera, así que busqué los cómics (encontré un par de ejemplares sueltos) y mi madre los pagó y se quedó con la bolsa.
Nada más salir me encuentro con que viene hacia mí dando saltitos (literalmente) un señor japonés vestido de colegiala y unas cejas pintadas a lo Frida Kahlo. Detrás iba el japonés formalito, que era el traductor, y el cámara. Y, aunque el tipo hablaba bien el idioma, la entrevista fue surrealista y llena de malos entendidos (confundiendo Akira, el cómic, con el barrio… tonterías así), que se hizo aún más raro cuando quisieron ver qué había comprado y abordaron a mi madre, la cual se había quedado a un lado con la bolsa que contenía la parte de mi regalo que habíamos encontrado en esa tienda.
Y claro, como estaban traducidos no reconocían el manga, y luego, cuando supieron cuál era, me preguntaron por los personajes pero me sonaba tan raro cómo los pronunciaban que ni siquiera sabía que había mencionado al protagonista.
La entrevista finalizó con el cámara haciendo un zoom a mi escote cuando descubrieron que llevaba colgada la L de Death note y mi madre y yo nos despedimos de ellos muertas de vergüenza. Aun así, he sentido curiosidad y he buscado el programa más de una vez, por suerte o por desgracia, sin éxito.

2 Comments

  1. Déborah F. Muñoz

    ¡Muchas gracias por la entrevista! La comparto en todos mis canales. Por cierto, te has comido la F. Es Déborah F. Muñoz 😉

    Reply
    • Joselyn Raquel

      Lo arreglare entonces

      Reply

Trackbacks/Pingbacks

  1. Déborah F. Muñoz – Déborah F. Muñoz - […] Entrevista en Las reseñas de Andariel Entrevista en El rincón de Joss […]

Deja tu opinión!!

Categorías

Sigue el Blog

Follow Rincón de Joss on WordPress.com

Sígueme y encuentra tu próxima lectura!!

Pon tu email para que te lleguen las notificaciones.

Join 1,117 other subscribers

Archivos

Pin It on Pinterest

Share This
%d bloggers like this: